
Mi perro se hace pis en casa.
CAUSAS Y SOLUCIONES EN FUNCION DE LA EDAD.
He perdido la cuenta de todas las familias que han acudido a mi diciendo: Mi perro se hace pis en casa, y por mucho que le regaño sigue haciéndolo.
Cuando un perro comienza a hacerse pis en casa, puede ser frustrante para los tutores, pero este comportamiento suele ser un síntoma de algo más profundo. Ya sea por problemas de salud, estrés, marcaje territorial o inconsistencias en el entrenamiento, cada caso tiene su causa y solución específica.
En esta guía completa, exploraremos las razones más comunes y las soluciones prácticas para que tanto tú como tu bitxito vivan en armonía.
La primera causa que deberías descartar es la física. Asegúrate de que tu perro no tiene un problema físico, y acude a tu veterinario. Una vez descartada esta opción podemos valorar las restantes.
Te he preparado una infografía para detectar con rapidez las Principales Causas de esta conducta.
Cachorro (0 a 6 meses aproximadamente)
Los cachorros, al estar en pleno aprendizaje, orinan con frecuencia. Sus vejigas pequeñas y su desarrollo temprano hacen que necesiten salir a menudo, especialmente después de comer, beber, jugar o despertarse.
Es común que los cachorros no discriminen dónde hacer sus necesidades, ya que aún están aprendiendo a controlar sus esfínteres y a asociar el lugar adecuado. Hasta los 5 meses no empezaran a controlar el esfínter, así que ten paciencia.
Causas más comunes:
- Aprendizaje y desarrollo: Los cachorros están en una etapa de exploración y aprendizaje. No saben automáticamente dónde deben orinar y necesitan guías claras y consistentes.
- Miedo en la calle: El entorno exterior puede ser abrumador para un cachorro: ruidos fuertes, otros perros, coches y personas pueden causar inseguridad, haciendo que retengan la orina hasta regresar a casa.
- Incontinencia: Aunque menos frecuente, algunos cachorros pueden presentar problemas físicos que dificulten el control de su vejiga.
Soluciones prácticas:
- Establece rutinas claras: Saca al cachorro después de actividades clave como comer, jugar o dormir. La consistencia le ayudará a asociar el momento adecuado para hacer sus necesidades.
- Paciencia y refuerzo positivo: No castigues a tu cachorro por accidentes en casa; en su lugar, prémialo con caricias o un premio cuando haga pis en el lugar correcto.
- Deja que marque su ritmo: Durante los paseos, no lo fuerces a caminar rápido o acercarse a lugares que le resulten intimidantes. La confianza se construye poco a poco. Puede que los primeros paseos no quiera alejarse demasiado del portal por miedo, así que dale el tiempo y el espacio necesario para que coja confianza. Hasta que tu pequeño no esté preparado no aumentes la distancia ni el tiempo del paseo
Truco del almendruco. Suele funcionar bastante bien, el permanecer en una zona concreta, para que el pequeño olfatee con calma, reconozca bien la zona, se sienta seguro y de esta manera facilitar la micción.
Adolescente (6 a 18 meses aproximadamente)
Los perros adolescentes tienden a orinar más debido al desarrollo sexual, la experimentación con marcaje y las hormonas en juego.
Los machos suelen elegir esquinas, postes o árboles, mientras que las hembras pueden orinar más frecuentemente durante el celo.
Causas más comunes:
- Marcaje y desarrollo sexual: En esta etapa, los perros desarrollan su identidad territorial. El marcaje es un comportamiento natural, pero puede ser molesto si ocurre en casa.
- Estrés e inseguridades: Los adolescentes son sensibles a los cambios en el entorno y a la falta de rutinas estables.
- Aprendizaje inconsistente: Si durante la etapa de cachorro no hubo claridad en el entrenamiento, pueden persistir problemas de micción.
- Salidas insuficientes: Si el perro no tiene suficientes oportunidades para hacer sus necesidades, puede optar por hacerlo en casa. Puedes sacarlo mas a menudo pero asegurate de que las salidas a la calle no le generan un estrés excesivo, o estaríamos consiguiendo lo contrario.
- Incontinencia: Casos como la castración prematura o problemas hormonales pueden provocar micción descontrolada.
Soluciones prácticas:
- Limpieza adecuada: Usa productos enzimáticos para eliminar olores que puedan alentar al perro a repetir el marcaje en el mismo lugar. Nunca uses lejía para limpiar la orina, amplifica el olor de la orina.
- Rutinas consistentes: Proporciona horarios regulares para paseos, comidas y actividades.
- Reduce el estrés: Introduce juegos de estimulación mental y actividades físicas para mantener al perro relajado y enfocado.
- Refuerzo positivo: Utiliza siempre refuerzo positivo (algún tipo de comida apetitosa) para dejarle claro donde es el sitio correcto para hacer pis. Pero ten claro que el refuerzo positivo no tendrá ningún efecto si antes no hemos implementado las soluciones ya mencionadas.
- Descubre las preferencias de tu perro: Identifica los tipos de superficies y entornos que prefiere para hacer sus necesidades y facilita el acceso a ellos
Adulto (18 meses a 10 años aproximadamente)
En esta etapa, los perros adultos ya deberían tener hábitos bien establecidos, pero algunos factores pueden causar problemas puntuales. Si tu perro no tenia este problema y ahora lo ha desarrollado, deberías de analizar con calma cuales han sido los cambios que ha sufrido su día a día.
Causas más comunes:
Algunas de estas causas coinciden con las que podemos encontrar en adolescentes, pero la solución puede ser diferente.
- Marcaje y desarrollo sexual: En esta etapa, los perros desarrollan su identidad territorial. El marcaje es un comportamiento natural, pero puede ser molesto si ocurre en casa. Los perros no esterilizados son más propensos a marcar territorio, especialmente ante cambios en el entorno
- Aprendizaje inconsistente: Si durante la etapa de cachorro no hubo claridad en el entrenamiento, pueden persistir problemas de micción. La falta de refuerzo positivo y las rutinas inconsistentes pueden confundir al perro.
- Salidas insuficientes: Si el perro no tiene suficientes oportunidades para hacer sus necesidades, puede optar por hacerlo en casa. Puedes sacarlo mas a menudo pero asegúrate de que las salidas a la calle no le generan un estrés excesivo, o estaríamos consiguiendo lo contrario.
- Incontinencia: Casos como la castración prematura o problemas hormonales pueden provocar micción descontrolada.
- Miedos en el entorno: Si el perro no se siente seguro fuera de casa, puede preferir orinar en el interior.
- Incontinencia nocturna: Ocurre cuando los horarios de salida no coinciden con las necesidades fisiológicas del perro.
- Ansiedad por separación: Micciones durante la ausencia del tutor pueden ser un síntoma de este problema.
- Estrés: El estrés es una de las razones principales detrás de los problemas de comportamiento. Los perros, al igual que las personas, pueden reaccionar al estrés de diversas formas, y la micción inapropiada es una de ellas. El estrés puede estar provocado por cambios en el entorno (una mudanza, una recién nacido, un perro nuevo, o visitas en casa, por ejemplo), o ruidos fuertes como tormentas y petardos, pero también gritos o discusiones en el entorno familiar pueden provocar un gran estrés al perro. La soledad es un factor importantísimo de estrés. No podemos olvidar que los perros son animales sociales y necesitan estar con sus referentes para sentirse seguros y acompañados. Si tu perro pasa muchas horas solo en casa es posible que sufra de estrés crónico.
Cómo detectar si el estrés es la causa
Un perro estresado no solo se hará pis en casa, sino que también puede mostrar otros signos, como:
- Lamidos excesivos (especialmente en patas).
- Jadeo constante, incluso en reposo.
- Agitación, inquietud o dificultad para relajarse.
- Evitación de ciertos lugares o situaciones.
- Nerviosismo y vocalizaciones excesivas.
Si notas alguno de estos signos, es muy probable que el estrés esté influyendo en el comportamiento de tu bitxito.
Soluciones prácticas:
- Identifica el factor estresante:
Observa el comportamiento de tu perro y analiza cuándo y dónde ocurren los «accidentes». Esto puede ayudarte a identificar si algo en su entorno lo está estresando.
- Proporciona estabilidad y seguridad:
Crea una rutina fija para paseos, alimentación y momentos de juego. Los perros necesitan estabilidad para sentirse seguros. Establece horarios regulares para paseos y recompensa al perro cuando haga sus necesidades en el lugar correcto
Si hay cambios en casa (como una mudanza), adapta el entorno gradualmente, permitiendo que el perro explore con calma y a su ritmo.
- Enriquecimiento ambiental:
Aumenta el nivel de estimulación mental y física con juguetes interactivos, juegos de olfato o actividades que lo relajen, como paseos tranquilos en la naturaleza.
Proporciona un espacio propio donde el perro pueda retirarse cuando lo necesite. Una cama cómoda en un rincón tranquilo puede ser ideal.
- Trabaja la confianza en el entorno:
Si el estrés está relacionado con ruidos o estímulos externos, utiliza una técnica de desensibilización progresiva. Por ejemplo, reproduce sonidos que causan miedo a un volumen muy bajo mientras lo recompensas por mantenerse tranquilo.
Si el perro tiene miedo a otros perros o personas, exponlo gradualmente a estos estímulos desde una distancia segura, siempre premiando el comportamiento relajado.
Este trabajo de desensibilización progresiva puede resultar complejo asi que no dudes en pedir ayuda a un profesional para que te asesore.
- Manejo de la ansiedad por separación:
La ansiedad por separación es un problema emocional grave que padecen un alto número de perros. Mi recomendación es que te pongas en contacto con un profesional si sospechas que tu perro sufre de ansiedad por separación.
Perro Senior (10 años en adelante)
Causas más comunes:
- Incontinencia física: Problemas de salud como debilidad en los esfínteres o enfermedades metabólicas pueden aparecer con la edad.
Soluciones prácticas:
- Consulta veterinaria: Es fundamental para descartar problemas médicos y recibir tratamiento adecuado.
- Higiene adecuada: Usa empapadores y mantén la zona limpia para garantizar la comodidad del perro.
Perro recién adoptado
Causas más comunes:
- Estrés y falta de relación: El cambio de entorno y la falta de confianza inicial pueden ser factores clave.
- Mochila emocional: Perros rescatados o adoptados de entornos difíciles pueden mostrar conductas relacionadas con traumas pasados.
Soluciones prácticas:
- Paciencia y consistencia: Dale tiempo para adaptarse a su nuevo hogar.
- Refuerzo positivo: Recompensa cada pequeño progreso para fortalecer la confianza mutua.
- Consulta profesional: Si los problemas persisten, un educador canino puede ayudar.
Conclusión:
Cada etapa de la vida de tu perro trae desafíos únicos, pero también soluciones prácticas para abordar cualquier problema. Con paciencia, consistencia y, si es necesario, ayuda profesional, podrás garantizar el bienestar de tu bitxito y disfrutar de una convivencia tranquila.
Explora nuestras terapias y asesorías diseñadas para ayudarte en cada etapa de la vida de tu perro. ¡Estamos aquí para acompañarte!